PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN QUISTE RADICULAR: REPORTE DE UN CASO.
Chourio Francisco J1
1 Residente del Postgrado de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial del Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández”..
Vargas Alfredo2
2 Residente del Postgrado de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial del Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández”.
Gómez Xiomara A3
3 Odontólogo especialista en Endodoncia.
Manresa Carlos4
4 Profesor del Postgrado de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial del Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández.
Palabras Clave: Quiste odontogénico, quiste radicular, quiste inflamatorio.
El quiste radicular (QR), considerado por la OMS como un quiste odontogénico de origen inflamatorio, se origina de los restos de malassez y es el más común de los quistes odontogénicos (55%). Los QR se observan radiográficamente como una imagen radiolúcida, unilocular, bien definida y circunscrita con borde radiopaco, asociado al ápice de un órgano dental no vital, de aproximadamente 1-2 cm de diámetro. Las pruebas pulpares, radiográficas y la evaluación histopatológica son útiles para lograr un diagnóstico preciso. 1-12 Se trata de paciente femenino de 16 años de edad, quien refiere fístula en cuadrante III de 5 años de evolución sin tratamiento. Hace 8 meses acude a ortodoncista quien identifica lesión en radiografía (rx) panorámica y refiere a nuestro servicio. Clínicamente se evidencia fístula con contenido purulento a nivel de encía adherida del 3.5. Se indica tomografía computarizada de haz cónico donde se observa una imagen hipodensa de forma irregular de 2,8x1,9 cm, asociada a la unidad dentaria (UD) 3.5 que se extiende desde el ápice de laUD 3.4 hasta la UD3.6,y en relación con el canal mandibular. Se refiere a endodoncista quien realiza tratamiento para cierre apical y obturación del mismo. Se realizó biopsia excisional, la cual concluyó Quiste Radicular. A las 10 semanas se evalúa rx panorámica, donde se observa que en el espacio donde se ubicaba la lesión, el tejido presenta características similares al del hueso circundante, de igual forma se aprecia imagen radiolúcida bien definida de 10mm a nivel del ápice de OD 3.5 correspondiente con la ventana quirúrgica. Se concluye que el quiste radicular es más común en los maxilares y la literatura coincide en que suele tener un forma redondeada y un tamaño que oscila entre 1 y 2 cm, siempre asociado a un diente no vital. En nuestro caso presentó un tamaño mayor y de forma bastante irregular por lo que se manejaron varios diagnósticos diferenciales. Sin embargo, las pruebas de vitalidad, los estudios de imagen y la histopatología permitieron confirmar su diagnóstico. El manejo interdisciplinario en estos casos es imprescindible para la correcta resolución del mismo.